Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 4

Horizonte

No. 15 (2025): Inflexiones

Historical Representation and National Identity in Mexican Cinema in the 1970s

Submitted
July 26, 2024
Published
2025-05-13

Abstract

The article analyzes the transformations in the cinematographic representation of the past that occurred in Mexican cinema during the 1970s. Based on a review of documentary and newspaper archives, as well as on a cinematographic analysis of historical films produced by the Mexican film industry, the text proposes that the confluence of three crises (that of Mexican cinema, that of the Mexican political regime and that of the nationalist paradigm) revealed the expiration of the nationalist discourse deposited in the historical cinema produced since the 1940s. As a result, during those years, the Mexican film industry, which was heavily controlled by the state, produced versions of the national past that were completely different from those it had produced during the Golden Age. In the new cinematic representations of the national past, Mexican cinema mixed, diluted, or displaced the nationalist rhetoric of the classical period with elements of the Latin Americanism or Third Worldism that dominated the discourse of the Mexican state. 

References

  1. Fuentes documentales
  2. Dirección de Cinematografía de la Secretaría de Gobernación, Fondo de Expedientes Históricos.
  3. Bibliografía publicada
  4. Anderson, Benedict, 1993. Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
  5. Ayala Blanco, Jorge, 1976. "Masacrofilia. La retórica de la masacre; la folclorización del sufrimiento". La Cultura en México, Siempre!, 1193: XV-XVI.
  6. ________________, 1986. La condición del cine mexicano. México: Posada.
  7. Barría, Alfredo, 2011. El espejo quebrado. Memorias del cine de Allende y la Unidad Popular. Santiago: Uqbar Editores.
  8. Baugh, Scott L., 2004. "Developing History/Historicizing Development in Mexican Nuevo Cine Manifestoes around ‘la Crisis.’" Film & History: v. 34, n. 2: 25-37.
  9. Berger, Stefan, 2007. “The Power of National Pasts: Writing National History in Nineteenth- and Twentieth-Century Europe.” En Writing the Nation. A Global Perspective, compilación de Stefan Berger, 30-62. Nueva York: Palgrave Macmillan.
  10. Bordwell, David et al., 1997. El cine clásico de Hollywood: estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Barcelona: Paidós.
  11. Castro, Maricruz y Robert McKee Irwin, 2011. El cine mexicano "se impone". Mercados internacionales y penetración cultural en la época. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  12. Castro, Maricruz, 2022. La invención iconográfica: identidades regionales y nación en el cine mexicano de la edad de oro. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
  13. Chávez, David, 2022. “The Eagle and the Serpent on the Screen: The State as Spectacle in Mexican Cinema.” Latin American Research Review, v. 45, n. 3 (2010): 115-141. http://www.jstor.org/stable/40926272.
  14. Cosío Villegas, Daniel, 1974. El estilo personal de gobernar. México: Joaquín Mortiz.
  15. Das, Veena y Deborah Poole, 2008. “El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas”, Cuadernos de Antropología Social 27, 19-52.
  16. Frey, Hugo, 2011. “Cannes 1956/1979: Riviera Reflections on Nationalism and Cinema.” En Narrating the Nation. Representations in History, Media and the Arts, compilación por Stefan Berger, Linas Eriksonas y Andrew Mycock, 181-203. Nueva York: Berghahn Books.
  17. García Blizzard, Mónica, 2022. The white indians of Mexican cinema: racial masquerade throughout the golden age. Albany: State University of New York Press.
  18. Gellner, Ernst, 1988. Naciones y nacionalismos. Madrid: Alianza.
  19. Higson, Andrew Douglas, 2000. “The limiting imagination of national cinema.” En Cinema and Nation, coordinación de M. Hjort y S. Mackenzie, 63-74. Londres/Nueva York: Routledge.
  20. Joseph, Gilbert et al., 2001. Fragments of a golden age: the politics of culture in Mexico since 1940. Durham: Duke University.
  21. Lerner de Sheinbaum, Bertha y Susana Ralsky de Cimet, 1976. El poder de los presidentes: alcances y perspectivas, 1910-1973. México: Instituto Mexicano de Estudios Políticos.
  22. Luna, Sara, 2017. “Modernización, género, ciudadanía y clase media en la Ciudad de México: debates sobre la moralización y la decencia, 1952-1966.” Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México.
  23. Lusnich, Ana Laura et al., 2017. Pantallas transnacionales. El cine argentino y mexicano del período clásico. Buenos Aires: Imago Mundi.
  24. Mino, Fernando, 2019. "Crisis, censura y búsquedas de la industria del cine mexicano en los años cincuenta. El caso de sombra verde de Producciones Calderón.” Historia Mexicana, v. 69, n. 1 (2019): 57-91. https://doi.org/10.24201/hm.v69i1.3915.
  25. Monsiváis, Carlos, 1981. “Notas sobre el Estado, la cultura nacional y las culturas populares en México.” Cuadernos Políticos, n. 30 (octubre-diciembre, 1981): 33-52.
  26. Pascual Gutiérrez, Iris, 2016. “La reformulación del autoritarismo mexicano durante la presidencia de Luis Echeverría (1970-1976). La política cinematográfica como ejemplo.” Millars: Espai i historia, v. 41, n. 2: 15-43. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/millars/article/view/3234.
  27. __________________, 2020. Invocando el pasado: cine histórico y estado en méxico (1971-1976). La Rioja: Universidad Internacional de La Rioja.
  28. Pérez Montfort, Ricardo, 2023. Disparos, plata y celuloide. Historia, cine y fotografía en México 1846-1982. México: Penguin Random House.
  29. Pérez Vejo, Tomás, 2024. México, la nación doliente: imágenes profanas para una historia sagrada, Grano de Sal.
  30. Ramírez Berg, Charles, 1992. Cinema of Solitude: A Critical Study of Mexican Film, 1967-1983. Austin: University of Texas Press.
  31. Renan, Ernest, 1987 [1882]. ¿Qué es una nación? Cartas a Strauss. Madrid: Alianza.
  32. Rodríguez, Israel, 2020. “Del nacionalismo al tercermundismo. El itinerario mexicano de Miguel Littín.” Estudios del ISHiR, v. 10, n. 28: sin paginación. http://portal.amelica.org/ameli/journal/422/4221785005/.
  33. ______________, 2021. “La aventura tercermundista del cine mexicano. Producción fílmica y diplomacia latinoamericana, 1971-1976.” Secuencias, n. 111 (septiembre-diciembre, 2021): sin paginación. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i111.1951.
  34. ______________, 2022. “Renovación fílmica y autoritarismo en México, 1970-1976. Revisión a la idea del Estado cineasta.” Historia y Grafía, n. 58 (enero-junio, 2022): 87-131. https://doi.org/10.48102/hyg.vi58.397.
  35. ______________, 2023. El nuevo cine y la revolución congelada. Historia política del cine mexicano en los setenta. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  36. Ruy Sánchez, Alberto, 1981. Mitologías de un cine en crisis. México: Premia.
  37. Sánchez Prado, Ignacio, 2015. "Alegorías de un cine sin pueblo: el cine echeverrista y la crisis del contrato social de la cultura mexicana.” Chasqui: revista de literatura latinoamericana, v. 44, n. 2: 50-67.
  38. Smith, Anthony D., 2000. “Images of the Nation: Cinema, Art and National Identity.” En Cinema and Nation, coordinación de Mette Hjort y Scott MacKenzie, 41-53. Londres: Routledge.
  39. Tuñón, Julia, 2006. “Cuerpos femeninos, cuerpos de patria. Los iconos de nación en México: apuntes para un debate.” Historias, n. 65 (2006): 41-60. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/2199.
  40. ___________, 2020. “Los gigantes que nos dieron Patria”. Proceso. Edición especial Proceso Bi-centenario (abril de 2020): 4-13.
  41. Vaughan, Mary Kay, 2001. La política cultural en la Revolución. México: Fondo de Cultura Económica.
  42. Vega Alfaro, Eduardo de la, 2017. Cine censura y política en la era del milagro mexicano. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
  43. Villalobos Álvarez, Rebeca, 2020. El culto a Juárez. La construcción retórica del héroe (1872-1976). México: Universidad Nacional Autónoma de México/Grano de Sal.
  44. Filmografía citada
  45. Actas de Marusia, 1975. Dirección: Miguel Littín. México: Jorge Sánchez-Arturo Feliu-Conacine.
  46. Aquellos años, 1972. Dirección: Felipe Cazals. México: Guillermo Aguilar Alvarez-Leopoldo Silva-Marco Silva-Alpha Centaury-Estudios Churubusco-Cinematográfica Marco Polo
  47. Caliche sangriento, 1969. Dirección: Helvio Soto. Chile. Icla Films.
  48. Calzonzin inspector, 1973. Dirección: Alfonso Arau. México: Víctor Parra-Conacine-Estudios Churubusco Azteca
  49. Cananea. 1977, Dirección: Marcela Fernández Violante. México: Antonio H. Rodríguez-Pedro Escobedo-Alejandro Aguilar Zafra-Diego López-Jorge Dorantes-Conacine.
  50. Canoa: Memoria de un hecho vergonzoso. 1975. Mirección: Felipe Cazals. México: Conacine-Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica.
  51. Cascabel, 1976. Dirección: Raúl Araiza. México: Luz María Rojas-Conacine-Dasa Films.
  52. Chilam Balam, 1955. Dirección: Iñigo de Martino. México. Armando Orive Alba, CLASA Films Mundiales.
  53. El jardín de tía Isabel, 1971. Dirección: Felipe Cazals. México: Guillermo Aguilar Alvarez, Víctor José Moya h, Alpha Centaury
  54. El joven Juárez, 1954. Dirección: Emilio Gómez Muriel. México: Armando Orive Alba, Clasa Films Mundiales.
  55. El padre Morelos, 1942. Dirección: Miguel Contreras Torres. México: Miguel Contreras Torres-Hispano Continental Films.
  56. El principio, 1971. Dirección: Gonzalo Martínez. México: Estudios Churubusco
  57. El rayo del sur, 1943. Dirección: Miguel Contreras Torres. México: Miguel Contreras Torres-Hispano Continental Films.
  58. El Santo Oficio, 1972. Dirección: Arturo Ripstein. México: Leopoldo Silva-Marco Silva-Cinematográfica Marco Polo-Conacine.
  59. En tiempos de la Inquisición, 1946. Dirección: Juan Bustillo Oro. México: Jesús Grovas
  60. Enamorada, 1946. Dirección: Emilio Fernández. México: Benito Alazraki-Panamerican Films.
  61. La casa del sur, 1976. Dirección: Sergio Olhovich. México: Conacine-Dasa Films
  62. La cucaracha, 1959. Dirección: Ismael Rodríguez. México: José Bolaños-José Luis Celis-Fernando Belina-Alberto A. Ferrer-Películas Rodríguez.
  63. La Patagonia rebelde, 1974. Dirección: Héctor Olivera, 1974. Argentina: Aries Cinematográfica.
  64. La soldadera, 1966. Dirección: José Bolaños. México: Alberto A. Ferrer-Producciones Marte-Técnicos Mexicanos
  65. La sombra del caudillo, 1960. Dirección: Julio Bracho. México: Sección de Técnicos y Manuales del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica
  66. La tierra prometida, 1972. Dirección: Miguel Littín. Chile: Chilefilms.
  67. La virgen morena, 1942. Dirección: Gabriel Soria. México: Alberto Santander, Gabriel Soria, Alejandro A. Abularach.
  68. La virgen que forjó una patria, 1942. Dirección: Julio Bracho. México: Agustín J. Fink-Emilio Gómez Muriel-Films Mundiales.
  69. Longitud de guerra, 1974. Dirección: Gonzalo Martínez. México: Conacine-Dasa Films.
  70. Mexicanos al grito de guerra, 1943. Dirección: Álvaro Gálvez y Fuentes e Ismael Rodríguez. México: Películas Rodríguez-Películas Latinoamericanas.
  71. Mina, viento de libertad, 1976. Dirección: Antonio Eceiza. México-Cuba: Conacite Uno-Instito Cubano de Artes e industria Cinematográficas.
  72. Nuevo mundo, 1976. Dirección: Gabriel Retes. México: Conacine-Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica.
  73. Queimada, 1969. Dirección: Gillo Pontecorvo. Italia-Francia: United Artist.
  74. Reed, México insurgente, 1970. Dirección: Paul Leduc. México: Berta Navarro-Luis Barranco-Salvador López-Ollín y Asociados.
  75. Río Escondido, 1947. Dirección: Emilio Fernández. México: Raúl de Anda G, Producciones Raúl de Anda.
  76. Rosa blanca, 1961. Dirección: Roberto Gavaldón. México: Clasa Films Mundiales.
  77. Vino el remolino y nos alevantó, 1949. Dirección: Juan Bustillo Oro. México: Juan Bustillo Oro-Gonzalo Elvira-Producciones Dyana.
  78. Zítari, el templo de las mil serpientes, 1931. Dirección: Miguel Contreras Torres. México: Miguel Contreras Torres-Imperial Arts Films.

Downloads

Download data is not yet available.