Paid and unpaid work trajectories: experiences of women and men in Buenos Aires
Abstract
This article examines, from a longitudinal perspective, how family and work (both paid and unpaid) trajectories of women and men in the Autonomous City of Buenos Aires (CABA) intersect. Based on the perspective of Feminist Economics, and drawing on a broad notion of "work" that includes paid labor and unpaid domestic and caregiving tasks, the study analyzes how working hours evolve around a key life-course event: the birth of the first child. Furthermore, recognizing that life courses result from the intersection of biographical and historical time, we aim to explore generational differences while highlighting gender and social origin inequalities.
To this end, we apply sequence analysis using optimal matching to women and men interviewed in the 2019 Retrospective Demographic Survey conducted in CABA. Through this approach, we seek to reconstruct life trajectory groups that intertwine family and work dimensions (both paid and unpaid), synchronizing the sequences concerning a specific event: the birth of the first child. This allows us to answer the questions of what trajectories exist, how work periods are structured around parenthood, and whether gender and social origin inequalities shape different life paths.
References
- Beccaria, Luis Alberto y Groisman, Fernando. (2008). Informalidad y pobreza en Argentina. Investigación económica, 67(266), 135-169.
- Binstock, Georgina. (2005). Educación, matrimonio y unión en la Ciudad de Buenos Aires. Papeles de población, 11(43), 53-78.
- Brzinsky-Fay, Christian y Kohler, Ulrich. (2010). New Developments in Sequence Analysis. Sociological Methods & Research, 38(3): 359–364. Recuperado de https://doi.org/10.1177/0049124110363371
- Carrasco Bengoa, Cristina. (2021). Introducción. La vida en pandemia: una mirada desde la economía feminista. En Cristina Carrasco Bengoa y Natalia Quiroga Díaz (Comps.), Reexistiendo en Abya Yala. Desafíos de la Economía Feminista en tiempos de pandemia (pp. 13-38). Buenos Aires: Editorial Madreselva.
- Castro, Nina. (2004). Temporalidades reproductivo-laborales de las mujeres mexicanas de tres cohortes. Papeles de Población, 41.
- Cerrutti, Marcela. (2000). Economic Reform, Structural Adjustment and Female participation in the labour force in Buenos Aires, Argentina. World Development, 28(5).
- Colombi, Denis. y Paye, Simon. (2014). Synchronising sequences. An analytic approach to explore relationships between events and temporal patterns. En P. Blanchard, F. Bühlmann y J. A. Gauthier (Eds.), Advances in Sequence Analysis: Theory, Method, Applications (pp. 249-264). Springer.
- Coubès, Marie-Laure, Zavala de Cosío, María Eugenia y Zenteno, René. (coords.) (2004). Cambio demográfico y social en el México del siglo XX. Una perspectiva de historia de vida. El Colegio de la Frontera Norte.
- Dirección General de Estadística y Censos (2017). Encuesta sobre Uso del Tiempo en la Ciudad de Buenos Aires UT-CABA 2016. Objetivos, marco conceptual y aspectos metodológicos. Buenos Aires. Recuperado de: https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=71834
- Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (2018). Trabajo No Remunerado de los hogares en la Ciudad de Buenos Aires. Año 2016, Informe de Resultados nº 1245. Buenos Aires. Recuperado de: https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-content/uploads/2018/03/ir_2018_1245.pdf
- Dirección General de Estadísticas y Censos (2021). EDER CABA 2019 Informe metodológico y primeros resultados. Buenos Aires. Recuperado de: https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=118734
- Dirección General de Estadísticas y Censos (2022). La fecundidad en la Ciudad de Buenos Aires. Año 2021. Informe de resultados
- Espino, Alma. (2012). Perspectivas teóricas sobre género, trabajo y situación del mercado laboral latinoamericano. En Valeria Esquivel (Ed.), La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región (pp. 190-41). Santo Domingo: ONU Mujeres.
- Esquivel, Valeria. (2009). Uso del tiempo en la ciudad de Buenos Aires. Universidad Nacional de General Sarmiento.
- Esquivel, Valeria. (2012). Introducción: Hacer economía feminista desde América Latina. En Valeria Esquivel (Ed.), La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región (pp. 24-41). Santo Domingo: ONU Mujeres.
- Ferraris, Sabrina. (2015). Vivir el momento justo. Transiciones a la adultez de mujeres del Área Metropolitana de Buenos Aires. Generaciones 1940 a 1979. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Mimeo.
- Ferraris, Sabrina. (2019). De mujeres y gallinas: transiciones laborales de mujeres residentes en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Sociedade e Cultura, 22(1), 5-25.
- Fussel, Elizabeth. (2005). Measuring the early adult life course in Mexico: an application of the entropy index. The Structure of the Life Course: Standardized? Individualized? Differentiated? Advances in Life Course Research, 9.
- Gabadinho, Alexis; Ritschard, Gilbert: Studer, Matthias y Müller, Nicolas S. (2011). Mining sequence data in R with the TraMineR package: A user’s guide. Geneva: Department of Econometrics and Laboratory of Demography.
- García, Brígida. y Oliveira, Orlandina de. (1998). La participación femenina en los mercados de trabajo. Trabajo, 1(1).
- Gauthier, Jacques-Antoine, Bühlmann, Felix y Blanchard, Philippe. (2014). Introduction: Sequence Analysis in 2014. En P. Blanchard, F. Bühlmann y J. A. Gauthier (Eds.), Advances in Sequence Analysis: Theory, Method, Applications (pp. 1-17). Springer.
- Levy, René. (2013). Analysis of life courses - A theoretical sketch. En Levy y Widmer (eds.), Gendered life courses between standardization and individualization: A European approach applied to Switzerland. Wien: Lit Verlag. pp. 13-36.
- Mazzeo, Victoria. (2010). Nupcialidad y familia. Dinámica de una ciudad. Buenos Aires, 1810-2010. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
- Mazzeo, Victoria. (2015). Las cuatro últimas décadas en la fecundidad de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Las porteñas redujeron o postergaron su paridez? XIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina, Salta.
- Mazzeo, Victoria y Bocchicchio, Fabiana (2021). La vida doble de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires. Descentrada, 5(1), e134. doi: https://doi.org/10.24215/25457284e134
- ONU Mujeres (2019). El progreso de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires: derechos y empoderamiento económico. Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=102829
- ONU Mujeres. (2018). El trabajo de cuidados: Una cuestión de derechos humanos y políticas públicas. México: ONU Mujeres.
- Pantelides, Edith Alejandra. (1995). La maternidad precoz: la fecundidad adolescente en la Argentina. En La maternidad precoz: la fecundidad adolescente en la Argentina.
- Pantelides, Edith Alejandra. (2004). La transición de la fecundidad en la Ciudad de Buenos Aires. Una aproximación. Población de Buenos Aires, 1(1), 35-41.
- Pérez Orozco, Amaia. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Editorial Traficantes de sueños.
- Pérez Orozco, Amaia. (2017). ¿Espacios económicos de subversión feminista? En Cristina Carrasco Bengoa y Carme Díaz Corral (Eds.), Economía feminista: desafíos, propuestas, alianzas (pp. 29-58). Barcelona: Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobos/Herriarte.
- R Core Team (2022). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. http://www.R-project.org/
- Recchini de Lattes, Zulma L. (1971). La población de Buenos Aires. Componentes demográficos del crecimiento entre 1855 y 1960. Editorial del Instituto.
- Rodríguez Enríquez, Corina; Marzonetto, Gabriela y Alonso, Virginia. (2019). Organización social del cuidado en la Argentina. Brechas persistentes e impacto de las recientes reformas económicas. Estudios del trabajo, (58), 1-31. Recuperado de https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/53/94
- Torrado, Susana. (2007). Transición de la fecundidad. Los hijos: ¿cuántos? ¿cuándo?. Torrado, S. (Comp.). Población y bienestar en la Argentina. Del primer al segundo centenario (399-474). Tomo I. Edhasa.
- Vásconez, Alison. (2012). Mujeres, hombres y las economías latinoamericanas: un análisis de dimensiones y políticas. En Valeria Esquivel (Ed.), La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región (pp. 98-140). Santo Domingo: ONU Mujeres.
- Wainerman, Catalina y Geldstein, Rosa. (1994). Viviendo en familia: ayer y hoy. Vivir en familia, 183, 235.