Los significados editoriales del Boom latinoamericano: Skinner y la historia intelectual latinoamericana
Abstract
Este artículo aborda el Boom latinoamericano como proceso editorial de profesionalización y globalización de las novelas de la región en los años sesenta del siglo XX. Se alude a la teoría y metodología de Quentin Skinner para el estudio del significado y comprensión de las ideas. Se argumenta que hubo un proceso simultáneo de internacionalización y de consolidación profesional de cuatro escritores clave del Boom (Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa) y que dicho proceso implicó que el fenómeno tuviese a la industria editorial española como base, con el editor Carlos Barral y la pionera agente literaria Carmen Balcells, quienes supieron aprovechar el significativo capital cultural y el ambiente propicio para difundir las novelas latinoamericanas en el mundo de habla española y la promoción de traducciones para otros públicos lectores. Así, se explora la adaptación y extensión de planteamientos de Skinner al contexto latinoamericano contemporáneo para la producción de historia, se ubica al Boom como parte integral de la cuarta fase de la historia intelectual latinoamericana, según Juan Marichal, y se aborda la faceta de los significados editoriales de la globalización de la novela de la región para contribuir al estudio del Boom latinoamericano.