Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 4

Horizonte

No. 11 (2023)

Pragmática de la narración en Walter Benjamin: el recuerdo involuntario

DOI
https://doi.org/10.22201/udir.2954341xp.184
Submitted
March 27, 2023
Published
2023-06-06

Abstract

Este trabajo aborda las cuestiones pragmáticas contextuales en las que surge la narración oral de acuerdo con Walter Benjamin, a saber: el campo, los estratos artesanales, el aburrimiento, la escucha atenta y el recuerdo involuntario; se ofrece, también, una hipótesis teórica para su explicación con base en los planteamientos de Henri Bergson respecto a la relación entre la mente y el cuerpo, y en los de Karl Marx respecto a las condiciones laborales de la Modernidad y de la Edad Media. Así, el campo y los estratos artesanales propician aburrimiento ―por su precaria capacidad de estímulos al aparato senso-motor―, que permite a las personas acceder a los contenidos almacenados en su memoria de manera inconsciente a través del recuerdo involuntario (propio de la narración), dejando libre el oído y el habla. Asimismo, el aburrimiento favorece la escucha atenta de lo narrado y la manera duradera como se almacena en la memoria, al implicar un relajamiento de la barrera contra los estímulos que facilita el paso libre de lo escuchado, eludiendo la conciencia que lo invalidaría como materia de narración. De igual manera, como lo extraordinario y maravilloso eluden la conciencia, adquieren el estatus de recuerdo involuntario (idóneo de la narración).

Downloads

Download data is not yet available.