Elogio a la cultura nacionalista del cardenismo: El caso de Jícaras de Michoacán (Jorge Pezet, 1935)
Resumen
Con patrocinio privado u oficial, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas se filmaron una serie de cortos documentales como Pátzcuaro, lago de ensueño (1935), Jícaras de Michoacán (Jorge Pezet, 1935), El Centro de Educación Indígena Kherendi Tzitzica (Felipe G. Castillo, 1938), Sociedad Cooperativa Minera de Tlalpujahua (Miguel M. Delgado, 1938), y el largometraje Michoacán (Elena Sánchez Valenzuela, 1935). Estos trabajos mostraron el implemento de políticas oficiales “populistas” en materia educativa, agraria, indigenista y de creación artesanal, a la vez que fueron la expresión y representación visual de que la “política de masas”, que Cárdenas del Río había ensayado previamente como gobernador de Michoacán, su estado natal, ahora se extendía a lo largo y ancho del país. En ese sentido, tales obras fílmicas, de las que se analizará en detalle Jícaras de Michoacán, tienen un especial interés en la muy poco explorada historia del cine documental mexicano.