Prácticas, tradiciones y festividades en Khamlia, Marruecos. Un estudio cultural cruzado
Resumen
En el pueblo de Khamlia, al igual que en el resto del reino de Marruecos, la religión predominante es el islam; no obstante, en diversos sectores poblacionales del reino existe una amplia gama de tradiciones, culturas, grupos étnicos y religiones practicadas por minorías, como el judaísmo y el cristianismo. La presencia y el impacto del islam en Marruecos, desde su llegada en el siglo vii y tras su consolidación en el siglo viii, resultan notorios en diversos núcleos de acción (sociedad, economía, política, cultura, identidad, etc.); sin embargo, el reconocimiento de esta religión en Marruecos implica, a su vez, reconocer la afiliación en un sentido de división interna o ramificación islámica, donde de manera mayoritaria se practica el islam de adscripción suní, pero de manera aún más diversificada se practica el islam sufí en una gran diversidad de cofradías (o tárikas) dispersas en el reino. Una de ellas es la cofradía gnaoua, que, a su vez, presenta divisiones o ramificaciones internas, y cuyas representaciones se extienden a lugares como el pueblo de Khamlia. En este lugar, una de las múltiples formas de expresar y construir la(s) identidad(es) cultural(es) es a través de diversas festividades, rituales o tradiciones, elementos que se encuentran anclados a un contexto histórico multicultural y se desarrollan sobre tres planos culturales entrecruzados. Consecuentemente, en Khamlia existe un complejo sistema de creencias y sentidos de pertenencia, a través del cual se presentan identidades contrapuestas o intersecadas, a manera de vectores, con diferentes fuerzas y sentidos; estos aspectos, al mismo tiempo, forman la estructura y marcan el pulso de una cultura compuesta por tradiciones y un sistema de creencias.