Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 4

Fugas

Núm. 07 (2021)

Bígamos errantes del gran Michoacán en la segunda mitad del siglo XVIII

DOI
https://doi.org/10.22201/udir.2954341xp.127
Enviado
22 enero 2021
Publicado
29-04-2021

Resumen

En la segunda mitad del siglo XVIII, durante la pugna ideológica y política entre la Corona española y la Iglesia novohispana, se desarrollaba, a su vez, una disputa por el control jurisdiccional del delito de dúplice matrimonio en toda la Nueva España, sobre todo a partir de la publicación de la Real Cédula del 10 de agosto de 1788. Este trabajo muestra parte de los avatares que dicha desavenencia supuso para la impartición de justicia del Santo Oficio; asimismo, expone los problemas que comúnmente enfrentó la Inquisición para sentenciar. Se abordan también los castigos aplicados a los casados dos veces, que representaban simbólicamente los preceptos consuetudinarios de la época, los cuales variaban según el género y el origen social del inculpado. Por último, como elemento innovador, se presentan imágenes de los procesados, gracias a la colaboración con el especialista en retrato hablado Agustín Cerezo Leiva, que recreó los rostros de algunos bígamos a partir de los expedientes de la comisaría inquisitorial de Valladolid, perteneciente al obispado de Michoacán.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.