Teología y crítica en Walter Benjamin
Resumen
En este artículo se abordan diversos aspectos de la obra de Walter Benjamin: su vínculo con el judaísmo a través de Gershom Scholem, su escritura micrológica tal como es practicada en Calle de sentido único, su valoración de la modernidad en su ensayo sobre Baudelaire, sus tesis de filosofía de la historia y su concepción del tiempo mesiánico. Contra la ciencia, que, aliada con el mito, es la ideología de los vencedores, Benjamin opta por la religión, que está, por definición, con las víctimas. Sin embargo, esta visión se compadece poco de la historia acontecida: la teología no está con las víctimas, y, si lo está, es retórica pura. Esto no ocurre en ninguna religión, aunque si en alguna esto está fuera de discusión es en el cristianismo. La teología salvacionista implica una ruptura catastrófica, que siempre es y será capitalizada por grupúsculos de iluminados. ¿Será por eso que todas, absolutamente todas las revoluciones han fracasado?