Envíos en línea

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes.

¿Ya tiene nombre de usuario/a y contraseña para Inflexiones. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades?

Ir a Iniciar sesión Start New Submission

Necesita un nombre de usuario/a y/o contraseña?

Ir a Registro
 

Directrices para autores/as

Inflexiones es una revista arbitrada, editada por la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales, perteneciente a la Coordinación de Humanidades de la UNAM. Considera para su publicación trabajos originales e inéditos. Todos se someten a un riguroso proceso de evaluación, interna y externa. 


I. Información que deben contener los manuscritos

- Título del trabajo, no mayor a 12 palabras, que refiera claramente el contenido. Éste debe aparecer tanto en inglés como en español

- Un resumen, en español y en inglés, de no más de 200 palabras cada uno.

- Cinco palabras clave, en español y en inglés, para efectos de indización bibliográfica.

- Una portada de presentación con los datos generales del autor que incluyan, según aplique:

Nombre completo del autor
Último grado académico
Adscripción institucional
Línea de investigación actual
Últimas tres publicaciones
Dirección postal institucional
Número telefónico
Correo electrónico


II. Presentación general de los trabajos

- Los trabajos se presentarán en formato abierto de Microsoft Word con fuente Times New Roman, 12 puntos, interlineado 1.5, márgenes estándar predeterminados, alineación a la izquierda (no justificar), en hoja tamaño carta.

- Los artículos para las secciones “Fugas” y “Horizonte” deberán tener entre 5,000 y 10,000 palabras (aprox. 15-30 cuartillas) de extensión. Esta extensión no incluye las referencias bibliográficas, el título, el resumen, la información personal de(l)(os) autor(es) ni los nombres y fuentes de los gráficos o mapas.

- Las reseñas para la sección “Simultáneas” deberán ser una aportación crítica del libro y no excederán las 2,500 palabras (aprox. 7 cuartillas).

- Las reseñas incluirán, en la primera hoja en la parte superior, la referencia completa del libro examinado y al final de la última página el nombre e institución del autor.

- Todos los cuadros, gráficas, mapas, diagramas, esquemas e imágenes deberán entregarse en originales claros y en hoja aparte (en diferente archivo electrónico y en el programa original donde fueron creados). Su colocación en el texto se deberá indicar con claridad, empleando expresiones como “/Entra cuadro 1/”. Se ruega no usar letras sufijas, sino designarlas como número consecutivos (Cuadro 1, Cuadro 2, o Gráfica 1, Gráfica 2, en lugar de Cuadro 1, Cuadro 1a, Cuadro 1b). Cuando su extensión lo requiera, irán en páginas aparte. Las ilustraciones o imágenes deberán estar en formato jpg u otro formato de imagen y deben ser de alta resolución (mínimo 150 dpi, las fotografías 300dpi).

- Cada cuadro, gráfica, figura o diagrama deberá especificar por separado su respectivo título (Times New Roman 12 puntos) y la fuente de donde se obtuvieron los datos (Times New Roman 10 puntos) al pie del recurso. Todas las etiquetas (números y texto) dentro de la gráfica deberán utilizar la tipografía Times New Roman. Favor de no incluir abreviaturas y de precisar las unidades y las fuentes completas correspondientes.

- Todo artículo se presentará en su versión final y completa; no se admitirán cambios una vez iniciado el proceso de evaluación y producción.

- Se recibe obra visual, musical o audiovisual para la sección “Anamorfosis”. Se dará preferencia a trabajos presentados en series temáticas. Los trabajos deberán acompañarse de una breve presentación y semblanza del autor o los autores, así como de una autorización para su reproducción digital y publicación en la revista. En el caso de audios, el archivo se enviará en formato mp3. Las imágenes se enviarán en formato jpg; su lado más largo medirá 1,500 px y tendrán una resolución de 72 dpi. Los videos se enviarán en formato mp4, con un tamaño máximo de 700 Mb.

- Todos los materiales se enviarán en soporte electrónico. En todos los casos deberá indicarse el nombre del autor, su correo electrónico, número telefónico de contacto y, si aplica, su filiación institucional.

- Solamente se reciben trabajos originales e inéditos. No se aceptan traducciones de textos ya publicados.

III. Citas textuales y referencias

1. Las citas textuales de menos de tres líneas se incluirán a renglón seguido, sin cambio de tamaño de fuente, entre comillas dobles. Las citas de más de tres líneas deberán separarse del cuerpo del texto con un espacio e incluir una sangría de 3 cm (para prosa) o 4 cm (para versos) a la derecha, fuente de 11 puntos e interlineado sencillo.

Ejemplos:

Muchos autores comentan la gran difusión y éxito de tales composiciones, entre ellos la misma Peña, quien habla de la numerosa “familia de escarramanes divinizados que andan dispersos en diferentes manuscritos” (1992: 51).

La denuncia de esta representación ante el Santo Oficio puede sugerirnos algo sobre el teatrito de la Inquisición misma y las que Maya Ramos Smith llama sus “encantadoras anécdotas” (1998b: 150):

Cuando las situaciones amorosas insinuaban el acto sexual, lo adjetivos utilizados para describirlas eran invariablemente: “obscenas”, “torpes” y “torpísimas”. Con insistente frecuencia, lo que resulta evidente es la morbosidad del denunciante, que en la mayoría de los casos (se podría afirmar) no hacía otra cosa que proyectar psicológicamente sus deseos más ocultos (Lamadrid, 1998: 222).


2. Las referencias a las obras citadas en la bibliografía se señalarán entre paréntesis dentro del texto, inmediatamente después de la cita misma, indicando el apellido del autor, la fecha de publicación, el tomo en caso de haber más de uno y la(s) página(s) correspondientes a la cita o mención. Si el autor se menciona en el cuerpo del texto, no se repite el apellido entre paréntesis. En el caso de referirse a la misma obra citada con inmediata anterioridad, se indicará exclusivamente la referencia de la(s) página(s).

Ejemplos:

Cabe señalar, sin embargo, que Campuzano se apellida también el secretario del ilustre jaque Mazalquiví (Cotarelo y Mori, 2000, II: 67).

Muchos autores comentan la gran difusión y éxito de tales composiciones, entre ellos la misma Peña, quien habla de la numerosa “familia de escarramanes divinizados que andan dispersos en diferentes manuscritos” (1992: 51). La misma autora llama la atención sobre la duración de dicho éxito y las preocupaciones que en el siglo xvii el Santo Oficio empezaba a tener sobre los “excesos en que incurrían los ‘cantos a lo divino’” (54).


3. Si se trata de una obra anónima, se usará el título en cursivas; si se trata de una obra colectiva, el primer autor seguido por “et al.”.

Ejemplos:

“Con un pelo d’aquestes bigotes que desecho haré tal entrada en tu cuerpo, que toda l’infanteria española y caballería francesa passarán por adentro sin tocar a un lado ni a otro” (Rodomontadas, núm. XVII, 1610: 28).

El documento está publicado en la antología editada por Maya Ramos Smith et al. (1998: 577-579).


4. Si la bibliografía incluye más de una obra del mismo autor publicada en el mismo año, se distinguirán las fechas con el añadido de una letra al final.

Ejemplo:

La denuncia de esta representación ante el Santo Oficio puede sugerirnos algo sobre el teatrito de la Inquisición misma y las que Maya Ramos Smith llama sus “encantadoras anécdotas” (1998b: 150).


5. Únicamente en caso de tratarse de versos la referencia se pondrá aparte y con un renglón blanco intermedio.

Ejemplo:

En el diálogo aparece un motivo familiar, es decir, la valiente y despiadada matanza de insectos, piojos para más señas:

Capitano
Se sapissi questa mano
quanti morti per il piano
spadaccini have mannato,
risteresti spaventato.

Zanni
Io so ben, che n’hai mazzati
de’ pedocchi in quantitati:
se ben fai il Mandricardo,
non è il ver, che sei un bugiardo.

(Pandolfi, 1988: 347)


6. Cuando se remite al número de una composición seriada al interior de una obra deberá indicarse: “núm.”

Ejemplo:

“Con un pelo d’aquestes bigotes que desecho haré tal entrada en tu cuerpo, que toda l’infanteria española y caballería francesa passarán por adentro sin tocar a un lado ni a otro” (Rodomontadas, núm. XVII, 1610: 28).


7. Cuando un libro (especialmente un diccionario) se mencione con frecuencia, se puede elegir una sigla que se incluirá en la bibliografía.

Ejemplo:

“Ermita. Translaticiamente llama el vulgo a la taberna donde se vende públicamente vino” (Aut.)

(Aut.) Diccionario de autoridades. A-B, 1726. C, 1729. D-F, 1732. G-N, 1734. O-R, 1737. S-Z, 1739. Madrid: Imprenta de Francisco del Hierro, viuda y herederos. Edición facsimilar reproducida a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española. www.rae.es


8. Para las citas a su vez tomadas de una fuente secundaria, deberá indicarse: “apud”.

Ejemplo:

El detalle de la “carta ejecutoria”, es decir, el título de nobleza o hidalguía, alude a lo que Dorantes explica en otro pasaje de su relación: “Tomando ellos y ellas títulos y dones fingidos, con mil embustes, con que consiguen la grandeza con que crecen en esta tierra” (apud Reyes, 1957: 35).

9. En caso de citar recursos electrónicos se indicará como referencia el nombre del autor (en su defecto, el nombre de la página en cursivas) y el año de publicación; el enlace completo a la página electrónica de referencia se incluirá en la bibliografía.

Ejemplos:

“Las leyendas le atribuyen poderes sobrenaturales. En algunas regiones se cree que los espíritus de los ahogados quedan atrapados en los botos. Pero la leyenda más difundida se refiere a su personificación humana y a las relaciones entre delfines y mujeres” (Wikipedia, 2017).

“Toda la teoría de conjuntos de Georg Cantor se basa en la posibilidad de pensar las colecciones infinitas como totalidades, es decir, la posibilidad de hablar simultáneamente de todos los elementos sin tener en cuenta que no disponemos de una representación explícita de dicha totalidad” (Ivorra, 2011)


IV. Notas

1. Las llamadas que remiten a nota irán después del signo de puntuación.

Ejemplos:

El mismo Cervantes, en un soneto burlesco,1 desarrolla de manera mucho más explícita lo que el personaje de fray Antonio solo sugiere entre líneas.

… la segunda, en 1817, se presentaba “con extraordinaria inmodestia en sus trages y acciones” y, siendo “reconvenida [...] por el señor corregidor en turno, don Diego Peredo, [...] no solo no se enmendó, sino que se portó con altanería”.2

---------------------------------------------------------
1 Más exactamente, el soneto es atribuido a Cervantes por Juan Carlos Peinado, con el título [A un ermitaño], en su edición de las Obras completas del autor. Véase también el artículo de J. Ignacio Díez Fernández.
2 AGN, Inquisición, caja 194, sin expediente, fol. 13r.

---------------------------------------------------------


2. Las notas no se usarán para indicaciones bibliográficas, con la excepción de las referencias a artículos de prensa, manuscritos inéditos y las referencias documentales de archivos. En función del sistema clasificatorio del archivo en cuestión, los datos indicados podrán ser los siguientes: sigla del nombre del archivo (el nombre completo aparecerá en la sección “Archivos consultados” de la Bibliografía al final), fondo, sección, serie, volumen, caja, expediente, folio(s).

Ejemplos:

AGN, P, O y C, 104-G-15, f. 39, Boletín de la Sociedad de Estudios Biológicos, vol. 1:2 (mayo 1923).

CESU, ENAE, c. 8, exp. 154, ff. 4365-4380, 15 de mayo de 1915. Informe de los trabajos realizados en la ENAE en 1914. Reseña histórica de la Escuela.

CESU, ENAE, c. 18, exp. 369, f. 11127.

V. Fuentes

1. Los artículos llevarán al final una bibliografía que contenga todas las obras citadas y mencionadas en ellos, según el sistema utilizado en los siguientes ejemplos. Se suplica pleno respeto a la presentación, con todas sus características, incluyendo la puntuación. Asimismo, los trabajos que lo requieran deberán incluir una sección llamada “Archivos consultados”, donde se indiquen y desaten las abreviaturas usadas en notas para los mismos.

2. Las referencias bibliográficas podrán incluir datos suplementarios, como el nombre del prologuista, nombre del traductor, fecha de la primera impresión, número de volúmenes, etcétera. En ningún caso se emplearán abreviaturas, sino que se escribirá: prólogo de, traducción de, primera impresión, etc.

Ejemplos:

Archivos consultados
AGI Archivo General de Indias, Sevilla
AGMAB Archivo General de la Marina “Álvaro de Bazán”, Viso del Marqués (Ciudad Real)
AGN Archivo General de la Nación, CDMX

Las fuentes se enlistarán en orden alfabético, sin distinción de categorías (libros, artículos, capítulos de libro, etc.). La división que sigue es exclusivamente a fines de claridad del formato que debe utilizarse.

  • Libros:

García de Enterría, Ma. Cruz, 1983. Literaturas Marginadas. Madrid: Playor.

Quevedo, Francisco de, 1967. Obras completas. Tomo II. Madrid: Aguilar.
________, 1969. La vida del Buscón llamado don Pablos. Estella: Salvat.

Ramos Smith, Maya, Tito Vasconcelos, Luis Armando Lamadrid y Xabier Lizarraga Cruchaga, 1998. Censura y teatro novohispano (1539-1822). Ensayos y antología de documentos. México: CONACULTA-INBA-CITRU.

Reverte Bernal, Concepción y Mercedes de los Reyes Peña (eds.), 1998. América y el teatro español del Siglo de Oro. II Congreso Iberoamericano de Teatro. Cádiz: Universidad de Cádiz.

Rodomontadas castellanas, recopiladas de los commentarios de los muy aspantosos, terribles & invincibles Capitanes, Metamoros, Crocodillo y Rajabroqueles. Rodomontades espagnoles, colligées des Commentaires des très epouventables, terribles, et invincibles Capitaines, Matamores, Crocodille, et Rajabroqueles. 1610. Rouen: Claude Le Villain, Libraire & Relieur du Roy.

  • Artículos en revistas académicas:

Flores, Enrique, 1991. “Patricio Antonio López, indio romancista. Romancero vulgar del siglo XVIII novohispano”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 46: 75-116.

Contreras, Francisco, 1926, “Informe sobre la expedición del “Ortolán” rendido a la Dirección de Estudios Biológicos”. Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate 45 (1-6) (ene.-jun. 1926): 13-35.

 

  • Capítulos de libro:

a) Los libros de los cuales se cite más de un capítulo podrán figurar de forma abreviada en la entrada correspondiente a cada capítulo, a reserva de que se indique la información completa en una entrada aparte en la bibliografía:

Ramos Smith, Maya, 1998a. “Actores y compañías en América durante la época virreinal”. En Concepción Reverte Bernal et al. (eds.), América y el teatro español del Siglo de Oro: 77-99.

___________, 1998b. “Tercera llamada: censuramos. El teatro profesional (siglos XVI – XIX)”. En Maya Ramos Smith et al., Censura y teatro novohispano (1539-1822). Ensayos y antología de documentos: 143-180.

b) La información completa de los libros de los cuales se cite sólo un capítulo figurará en la entrada correspondiente al capítulo en cuestión:

Pesarrodona Pérez, Aurèlia, 2006. “La tonadilla El valiente Campuzano y Catuja la de Ronda de Jacinto Valledor como parodia de las comedias de bandoleros”. En Dolores Fernández López y Fernando Rodríguez-Gallego (eds.). Campus Stellae. Haciendo camino en la investigación literaria. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. 505-514.

  • Tesis:

Bautista García, Cecilia, 2001. “Clérigos virtuosos e instruidos: los proyectos de reforma del clero secular en un obispado mexicano, 1867-1882”. Tesis de maestría en historia, Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán.

 

  • Ponencias:

Las ponencias no se incluyen en la bibliografía. Se incluye la referencia completa en una nota al pie de página.

 

  • Artículos de prensa:

Los artículos de prensa no aparecen en la bibliografía. Se indica la referencia completa en una nota al pie de página.

Constantino Escalante, “Está la pared muy lisa”, La Orquesta (18 jun. 1862).

Sin título, El Ahuizote (5 mayo 1876).

“Lanzan ‘Gutierritos’ con elenco estelar”, Excelsior (18 ago. 1958).

 

  • Publicaciones electrónicas:

Gaudiano, Pedro, 1998. “La preparación del Concilio Plenario Latinoamericano según la documentación vaticana”. Teología 72-2: 105-132. www.franciscanos.net/teologos/sut/conclvat.htm. Consultado el 14 abril de 1999.

Schlager, Patricius, s/f. The Catholic Encyclopedia, vol. I. http://www.newadvent.org/cathen/ 01467c.htm. Consultado el 10 de mayo de 2000.

 

  • Publicaciones con DOI:

Las publicaciones con DOI (identificador de objeto digital), número único que se asigna a artículos científicos, libros electrónicos u otros documentos que se publican en Internet, deberán referirse con este número, que reemplaza la dirección URL.

Collantes Gutiérrez, Fernando, 2005. “Declive demográfico y cambio económico en las Áreas de montaña españolas, 1860-2000”. Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History (Second Series) 23-3: 515-540. DOI: 10.1017/S0212610900012143.

 

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  1. El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  2. El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word.
  3. El texto se ajusta a las normas de estilo y bibliográficas establecidas en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista
  4. El archivo incluye un resumen en español y un abstract en inglés, de no más de 200 palabras cada uno
  5. El texto incluye cinco palabras clave, en español y en inglés, para efectos de indización bibliográfica
 

Aviso de derechos de autor/a

Licencia Creative Commons
Inflexiones. Revista de ciencias sociales y humanidades por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://www.inflexiones.unam.mx.

- Una vez que el trabajo haya sido aprobado para su publicación los autores cederán los derechos de autor a Inflexiones. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier soporte y puesto a disposición del público a través de medios electrónicos, ópticos, o cualquier otra tecnología, con propósitos exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines de lucro.

- El autor o autores deberán remitir el formato de carta-cesión de derechos de autor debidamente requisitado y firmado.

- Los autores conservan sus derechos morales conforme lo establece la ley. En este sentido, los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, a reserva de citar Inflexiones como la fuente original de los textos.

- Es responsabilidad de los autores obtener por escrito la autorización correspondiente para todo material que forme parte de su artículo y que se encuentre protegido por la Ley de Derechos de Autor.

- Si se llegara a saber que el texto propuesto para su posible publicación ha sido postulado de forma simultánea, o bien ha sido previamente publicado en su totalidad, será dimitido automáticamente.

 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en la página de esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.